CONTROL INTERNO DE EMPRESAS, EJEMPLO - CONCLUSIONES


CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DEL SECTOR SERVICIOS DEL PERÚ: CASO HOSTAL “LAS TEJAS E.I.R.L.” - CHIMBOTE, 2015.


En la actualidad, las empresas privadas del sector servicios, grandes, medianas pequeñas y micro, necesitan formalizar y establecer el sistema de control interno sobre la gestión de los negocios, dependiendo de las necesidades de las empresas para la protección de sus intereses, a efectos, de disminuir riesgos de fraudes o errores de las cuales se vean afectadas los distintos tipos de organizaciones privadas. Debido a que el control interno, es considerado como una herramienta de gestión o un conjunto de procesos dirigidos a planificar, organizar y evaluar los recursos económicos - financieros con el objeto de lograr la consecución de los objetivos de la empresa y que se cumplan, tanto en el corto, mediano y largo plazo, de la forma más eficaz y eficiente, orientándose a generar la rentabilidad y liquidez para garantizar la competitividad, continuidad y desarrollo que afectan a todas las áreas de la organización minimizando riesgos. Es por ello que la dirección y los auditores internos de la entidad, deben aplicar su criterio profesional a la hora de supervisar y evaluar la efectividad del sistema de control interno (Instituto de Auditores Internos de España, 2013; Pradales, 2012; Amaro, 2013; Viel, 2009; Romero, 2012; Fernández, 2013 & Zavaleta, 2013). Por ello, la Contraloría General de la República (2010) ha venido emitiendo en los últimos años, diversa normativa orientada a reforzar la comprensión y práctica del control interno en las entidades tanto públicas como privadas, normas que incorporan conceptos, metodologías y herramientas, para el ejercicio de un control con énfasis en la prevención de riesgos, en la que se utilizan principalmente los recursos existentes: Personas, tecnologías, buenas prácticas, experiencia y conocimientos, entre otros. Así mismo, el Informe Coso señala que el control interno, es un proceso llevado a cabo por la alta dirección y que a la vez involucra al resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: eficacia y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información financiera, cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables, Lo que a su vez también, el logro de los objetivos del control interno, se alcanzan mediante la aplicación de los cinco componentes básicos: El ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, supervisión y monitoreo; los mismos 12 que están interrelacionados, que se derivan de la manera en que la dirección conduce la entidad y que estén integrados en el proceso de dirección (Gestión consultora, 2011). Asimismo, en América latina, el control interno en las empresas privadas del sector servicios se han convertido últimamente en uno de los pilares más importante, porque permite observar con claridad la eficiencia y la eficacia de las operaciones, la confiabilidad de los registros y el cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones aplicables y aplicadas en los procesos productivos. Asimismo, ayuda a reducir en gran medida los posibles riesgos que la entidad pueda tener, convirtiéndose en un factor decisivo para el mejoramiento y crecimiento empresarial de una determinada empresa, permitiendo su establecimiento y consolidación en un sector específico (Vélez, 2011; Alderete, 2011 & Aguirre, 2012).

CONCLUSIONES 

Ø  El control interno es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan  con las operaciones planificadas, también podemos definir el control como la función que permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción  dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional. 

Ø  El control interno es definido como un análisis realizado por las empresas, esta se encuentra al mando por la gerencia y los miembros de la organización teniendo como objeto generar estrategias, prevenir riesgos, aportar en la gestión financiera, proporcionar seguridad y confianza dentro del ente. 

Ø  El contador público u otro profesional es la persona encargada de efectuar un balance e inspeccionar acerca del control interno de la empresa para que a través de ello se realice el procedimiento de la identificación de las irregularidades de la entidad pública y puedan salvaguardar los recursos. 

Ø  El control interno ha conllevado a solucionar diversas situaciones de riesgo en entidades públicas, dentro de los métodos implementados se adecúa el Sistema COSO siendo un documento que contiene las principales directivas para la implementación, gestión y control interno, está brinda ciertas herramientas para gestión de riesgos y prever situaciones que afectan a la institución. COSO es el sistema que más éxito y reconocimiento ha tenido, define al control interno como un proceso ejecutado por la gerencia y otros miembros que pertenecen a la entidad, diseñado para promover seguridad razonable en relación con el logro de los objetivos futuros.

Ø    El control interno es un proceso llevado a cabo por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: Eficacia y eficiencia de las operaciones de las empresas mediante el informe COSO es una metodología para implementar un sistema de control interno en las empresas. Está integrado por cinco componentes, estos son ambientes de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y actividades de monitoreo. 

 



Comentarios