Evaluación a los procesos del sistema de control interno

El desarrollo de un Control Interno adecuado a cada tipo de organización permite optimizar la utilización de recursos con calidad para alcanzar una correcta gestión financiera y administrativa, logrando mejores niveles de productividad. Cabe resaltar que es responsabilidad del auditor el entender y evaluar los procesos del control interno de la entidad, diseñar pruebas que permitan identificar controles, riesgos y probar los procesos establecidos en la empresa.

Una evaluación de este implica un examen de la efectividad del sistema de controles internos de una organización. Al participar en esta evaluación, nuestro auditor puede determinar el alcance de otras pruebas que deben realizarse para llegar a una opinión sobre la equidad de los estados financieros de la entidad. Un sistema robusto de controles internos reduce el riesgo de actividad fraudulenta, lo que modera la necesidad de procedimientos de auditoría adicionales. El examen se concentra en cuestiones tales como:

  • La separación de deberes

  • Cheques y saldos
  • Protección de registros
  • El nivel de formación y competencia de los empleados.
La efectividad de la función de auditoría interna de la entidad. Inclusión de gráficos, figuras y tablas editables.
Para realizar una correcta evaluación del SCI, es importante conocer la estructura de cada uno de los mecanismos de evaluación a utilizar.
Se iniciara detallar los elementos básicos para elaborar un CCI, siendo estos: Información de la organización auditada; Periodo o alcance de la auditoría; Procedimiento de Auditoría; Componente (COSO) y Subcomponente evaluado; Referencias de Fecha de elaboración y quién elaboró.
Entre este elemento se presenta a continuación los controles que hacen referencia al mismo, siendo tales como:
  • SI
  • NO
  • N/A
  • Referencia de papeles de trabajo
  • Observaciones
Dentro de los cuestionarios de control puedan existir preguntas que no resultan aplicables; en ese caso se utilizará las letras N/A (No Aplicable).

METODOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

· Método narrativo o descriptivo

La narración escrita, comprende los mismos elementos básicos enunciados en el CCI, con la particularidad que las columnas de control son reemplazadas con la narración referenciada con papeles de trabajo (P/T). Esta metodología es
sencilla de aplicar como lo afirma (Nelson, 2014), pues dependerá de la habilidad del auditor, para expresar por escrito los procesos que ha evaluado. Y a su vez esos procesos y actividades son referenciados con P/T, con la evidencia que el auditor ha podido encontrar.
La descripción de los controles que han sido objeto de estudio por el auditor no necesariamente identifica desviaciones o inconsistencias en esos controles. (Nelson, 2014).

· Método gráfico o diagrama de flujo

Finalmente, los diagramas de flujo, muestran los movimientos de información, procesos, operaciones, actividades realizadas en las áreas a ser auditadas desde el origen. Para levantar esta técnica de evaluación de control interno es necesario utilizar los siguientes símbolos básicos: Inicio/Fin, decisión, actividades de proceso y líneas de dirección.
Este método consiste en describir objetivamente la estructura orgánica de las áreas con la auditoria, así como los procedimientos a través de sus distintos departamentos y actividades. (Díaz de Santos, 2006). En la descripción de los procedimientos, el auditor utiliza símbolos convencionales y explicaciones que den una idea completa de los procedimientos de la empresa.
Para muchos auditores los diagramas de flujo son más efectivos que los cuestionarios o las narraciones escritas, porque muestra una comprensión más profunda del SCI. En donde cada procedimiento es mostrado en secuencia. Es una técnica muy útil en la cual cada actividad de proceso deberá ser complementada con referencias de papeles de trabajo (P/T) y con su respectiva documentación de soporte y evidencia de la auditoría.

· Combinación de métodos

Realizar la combinación de métodos resulta beneficioso en su aplicación. Entre las ventajas se puede identificar que el diagrama facilita la respuesta de algunas de las preguntas del cuestionario. Los auditores externos preparan los cuestionarios con el objeto de que sean aplicables a la generalidad de la compañía que, en algunas oportunidades no es aplicable a todas sus partes. Por lo cual el auditor puede identificar y analizar algunas debilidades del sistema susceptibles de mejoramiento.


Comentarios